Un equipo de microbiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo ha secuenciado por primera vez en España un caso de la variante sudafricana del coronavirus, según ha anunciado este jueves el Servizo Galego de Saúde. Se trata de una de las cepas que están empezando a hacerse fuertes en varios países, con la británica y la brasileña, porque tienen mutaciones del patógeno que lo hacen más transmisible. Este caso se secuenció el 5 de enero y corresponde a un hombre de 30 años que trabaja en la industria naval y viajó a Sudáfrica por motivos laborales. Al volver, tuvo síntomas, dio positivo en una PCR y la secuenciación arrojó el resultado de que se había contagiado con esa variante, llamada 501Y.V2 (B.1.351).
Esta cepa fue notificada por primera vez por Sudáfrica el 18 de diciembre. Comparte con la británica una mutación en la proteína S del virus (la espícula con forma de pequeños pinchos que recubren el coronavirus). Cuando el virus entra en una célula, genera copias de sí mismo. En esta replicación puede tener errores, y eso da lugar a una mutación. Esta se llama N501Y y permite al patógeno acceder con mayor facilidad a las células humanas. Según el último informe del Ministerio de Sanidad sobre las nuevas variantes del virus, esta se ha hecho dominante en Sudáfrica desde noviembre. No se ha demostrado que sea más virulenta.
Ese mismo informe, actualizado este martes, solo recoge un caso de la variante sudafricana en España, que es el que el Sergas ha anunciado hoy.
El jefe de servicio de microbiología del Chuvi, Benito Regueiro, cree que este hallazgo hace necesario realizar una vigilancia más intensa en las fronteras, ante la llegada de viajeros. La secuenciación estuvo liderada por la microbióloga Sonia Pérez a través de herramientas de bioinformática. Como adelanta los compañeros de ‘La Voz de Galicia’








¡Recibe notificaciones en tu escritorio para poder enterarte de todas nuestras noticias!