Cuando el pasado diciembre China registró su primer caso de Covid-19, que algunos equipararon inicialmente con una gripe, nada hacía prever que acabaría convirtiéndose en una epidemia mundial que ya suma más de 26 millones de contagios. Desde entonces, el coronavirus no ha dejado de sorprender a la comunidad médica, que se ha afanado en estudiarlo y perfilar los síntomas que produce. Ahora, un proyecto español ha permitido identificar las manifestaciones más inusuales de esta enfermedad.
Fiebre, malestar general y dolor muscular. Son los síntomas prototípicos de la Covid-19, que en muchas ocasiones aparecen asociados a problemas respiratorios, a la pérdida del gusto y del olfato e incluso a trastornos digestivos, como náuseas, vómitos o diarrea. Sin embargo, ya desde el inicio de la pandemia, los médicos comenzaron a detectar casos discordantes: pacientes que manifestaban cuadros muy diferentes. Eran pocos, tal vez «uno en cada hospital».
«Estábamos viendo puntualmente algún paciente con algún síndrome o alguna manifestación inhabitual, conocida en otras situaciones, pero que no se había visto hasta entonces en relación con la COVID», apunta Miró, que es coordinador de investigación del servicio de Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona. Estos cuadros infrecuentes llevaron a los especialistas a unirse y crear la red colaborativa Siesta (Spanish Investigators in Emergency Situations TeAm), en la que participan 62 hospitales españoles, que dan servicio a 15,5 millones de personas (aproximadamente el 33% de la población).








¡Recibe notificaciones en tu escritorio para poder enterarte de todas nuestras noticias!