Todos estos recuerdos se han ido en parte con la muerte del artesano Alejandro Milán. Los contoneos de Horacio Pinchadiscos y los cantantes parodiados en peluche en las mañanas de Sabadabadá, el pitagorín Paco Micro de Dabadabadá, la Bruja Avería («viva el mal, viva el capital») y los Electroduendes de La bola de cristal, cuando Ruperta cobró vida en el Un, dos, tres o cuando Torrebruno se acompañaba de un peludo canino llamado don Pelanas. Como lágrimas en la lluvia estos recuerdos se han ido en parte de la mano de Alejandro Mián, creador de marionetas y animador de cabecera de TVE entre los años 60 y 80.
Milán levantó entre espumas y trapos un pequeño universo en los mejores tiempos de la programación infantil de la cadena pública. De hecho sus muñecos eran el banderín de enganche de la Televisión Escolar, el experimento de Adolfo Suárez para llevar los televisores a las aulas a finales de los 60, en la primera programación matinal que tuvo España. Además de las primeras charlas de Félix Rodríguez de la Fuente en 1968 estaba por Prado del Rey don Procopio, una marioneta que replicaba a los presentadores.
En los primeros títulos de crédito de TVE aparecía como Humberto Alejandro López hasta firmar poco después como Alejadro Milán, cuyo fallecimiento este miércoles se ha hecho eco la cadena para la que trabajó durante más de dos decenios.
Amigo personal de la malograda María Luisa Seco, para el espacio Con vosotros, que animaba a la lectura en las primera tardes de los años 70 acuñó varios peluches en movimiento. En esos años también incorporó a los dos personajes de Antena infantil (Los Chiripitifláuticos), Osobuco y la Osa Mayor.
El gigante Pelonio para una fugaz etapa con los payasos Aragón en El gran circo de TVE fue otra de sus aportaciones, junto al dominical Zoo Loco (1974) o espacios diarios vespertinos como el mencionado Dabadabá y su posterior El Kiosko, junto a Torrebruno, Sonia Martínez o Verónica Mengdod. Pepe Carabias era el que ponía voz a Pepe Micro y quien ya manipuló a su sucesor, Pepe Soplillo, obra del mismísimo Jim Henson, maestro del que se inspiraba la labor de Milán, que también elaboró muchas campañas publicitarias protagonizadas por sus criaturas de felpa.
Pero por encima de tantos figurantes de la programación infantil, de la labor de este artesano destaca Horacio Pinchadiscos, los sábados por la mañana en Sabadabadá, con Mayra Gómez Kemp (un programa concebido por el prolífico José Antonio Plaza, director de 35 millones de españoles o 625 líneas). Y por supuesto el mundo de alambres y telas de la Bruja Avería en La bola de cristal, de la recientemente fallecida Lolo Rico.
¡Recibe notificaciones en tu escritorio para poder enterarte de todas nuestras noticias!