La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado este miércoles con CCOO y UGT el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, alcanzado hace algunas semanas y que contempla una subida salarial del 9,5% entre 2022 y 2024 para los empleados públicos.
El acuerdo, del que se descolgó el sindicato CSIF, también recoge mejoras laborales, como la jornada laboral de 35 horas semanales, la obligación del cambio normativo para establecer Planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas o la derogación de recortes.
La Junta de Andalucía va a aplicar esa subida en breve. El portavoz del Gobierno, Ramón Fernández Pacheco, ha dicho que «los empleados públicos pueden estar absolutamente tranquilos», y ha confirmado que la Junta ya está acometiendo la tramitación y las modificaciones presupuestarias necesarias para ejecutar la subida retroactiva pactada para este año, que supone un 1.5% más el 2% que ya se aplicó a principios de año.
El Consejo de Ministros aprobó este martes esta subida que se cobrará en forma de paga adicional a finales de noviembre y que la Junta aplicará en estos términos ya que, según Fernández-Pacheco, el gobierno andaluz «asume los acuerdos que se hagan a nivel nacional y los aplicará en cuanto sea posible».
SUBIDA SALARIAL DEL 9,5%
Ambos sindicatos y Hacienda pactaron una subida salarial del 9,5% entre 2022 y 2024. Los empleados públicos recibirán un aumento del 1,5% retroactivo en 2022, que se sumará al 2% que ya han recibido a lo largo de este ejercicio y que aparecía recogido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año. En total, la mejora salarial de 2022 habrá sido del 3,5%.
El Consejo de Ministros aprobó este martes esa subida retroactiva del 1,5%, que se abonará como una paga adicional en noviembre. No obstante, las comunidades autónomas y las entidades locales tendrán una moratoria hasta diciembre y, excepcionalmente, hasta marzo de 2023.
Las nóminas de los empleados públicos se elevarán en 2023 un 2,5% fijo, con la posibilidad de dos subidas variables, de 0,5% cada una. La primera se aplicará si el IPC armonizo de 2022 y 2023 supera el 6% y se cobraría en febrero, con carácter retroactivo y consolidable. La segunda variable de 0,5% para 2023 operaría si el PIB nominal en 2023 supera el previsto por el Gobierno.
Para 2024, los sueldos de los funcionarios tendrán un alza del 2%, con una variable del 0,5% si el IPC armonizado de 2022, 2023 y 2024 supera el 8%. De nuevo, se cobraría con carácter retroactivo y consolidable.
Al margen de las mejoras salariales, los sindicatos y el Gobierno también han incluido en el texto del acuerdo cambios en las condiciones laborales de los empleados públicos.
JORNADA LABORAL DE 35 HORAS Y TELETRABAJO
Los sindicatos destacan la jornada laboral de 35 horas semanales, con la eliminación de las limitaciones actuales para que cada Administración Pública pueda establecerlo, previa negociación colectiva.
También se considera culminada la disposición tercera del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (Trebep), con la plena aplicación de la clasificación de personal al servicio de las Administraciones Públicas del artículo 76 del Trebep. El acuerdo establece la creación de un grupo de trabajo de la Administración y de los sindicatos firmantes para que a lo largo de 2023 se implante la citada clasificación profesional.
Ambas partes también han acordado la derogación de los recortes implantados en 2012 y la derogación de la supresión de la jubilación parcial para el personal funcionario. Asimismo, se desarrollarán y negociarán los planes de Igualdad en todas las Administraciones Públicas, así como la implantación de los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo.
Otro de los puntos del acuerdo es la digitalización y diálogo social, con la garantía de mantener la atención presencial. También se llevará a cabo un plan específico de digitalización en zonas con menor población y más dispersa.
Además, en su intención de modernizar la Administración Pública, también se buscará atraer y retener talento, recuperar el empleo público perdido y rejuvenecer las plantillas. Esto incluye el compromiso de reducir la temporalidad en el empleo público.
El texto también alude a la extensión de las medidas previstas en este Acuerdo al personal del sector público institucional y a la puesta en marcha del teletrabajo, así como la tramitación y la negociación del contenido íntegro de Ley de Función Pública de la Administración del Estado.
Sindicatos y Gobierno también coincidieron en reconocer el pleno del derecho a la negociación colectiva y a la actualización salarial del personal laboral en el servicio exterior (PLEX), la actualización de importes de gastos de, la revisión del modelo organizativo y clasificación de centros penitenciarios, y nuevo protocolo de acoso sexual y revisión del régimen sancionador en la Administración General del Estado.
¡Recibe notificaciones en tu escritorio para poder enterarte de todas nuestras noticias!