De nuevo la ciudad de Cádiz adquiere un protagonismo importante en la historia. Su trascendental escenario en el siglo XVIII como ciudad cultural y adelantada repercute con un papel único en el avance y la modernización de la cirugía en España.
Intentaré resumir en este nuevo artículo las causas, consecuencias y personas, que intervinieron en este tramo tan importante de la historia de España.
La situación de la cirugía española a principios del siglo XVIII, al igual que en el resto de Europa, precisaba de grandes cambios y sobre todo de una gran renovación en todos sus aspectos. No solo en cuánto a la formación se refiere, sino también en la calidad del ejercicio profesional de la medicina.
La Real Armada y el ejército se ven en la obligación constante de contratar los servicios de cirujanos extranjeros.
Con la fundación a mitad de siglo XVIII de los Reales Colegios de Cirugía se consolidaran las bases, vendrá la evolución, el progreso, la transformación y el germen para un creciente desarrollo de la cirugía moderna española.

Pero el hospital principal y más importante de la ciudad de Cádiz, fue el Real Hospital de la Armada, edificado en 1668 en el camposanto de lo que en aquel entonces se conocía como extramuros, colindante a la Ermita del Santo Ángel.
reinado de Fernando VI. Este hecho incide de manera sobresaliente en el futuro de la cirugía en España, no porque pueda repercutir en aquella gran nómina de pobres cirujanos poco cualificados existentes, sino porque enfoca sabiamente a la capacitación de un profesorado integrado por hombres con formación científica, investigadores y prácticos a la vez, y con dedicación expresa al cultivo y enseñanza de la medicina operatoria.
Don Juan Lacomba y Don Pedro Virgili son los artífices de este profundo cambio en la enseñanza y en la práctica de la cirugía con la fundación del primer Real Colegio de Cirugía de la Armada en 1748 y que bien podemos decir que fue el nacimiento de la cirugía moderna española.
El prestigio del Real Colegio hace que se creen otros similares en Barcelona y Madrid, creado por profesores y discípulos de Cádiz.
Fueron muchos los nombres destacados en la medicina española de la ilustración y del romanticismo procedentes del Real Colegio de Cádiz , como Francisco Canivell y Vila, José Celestino Mutis, Miguel Arricruz, Francisco Ameller, Antonio de Gimbernat, Antonio Rancé, José Benjumeda, Francisco Javier Laso de la Vega y tantos otros.
Destacamos además que fue la primera institución de Europa que combinó medicina y cirugía en el mismo centro. Cádiz capital universal.
-Redactado por Adolfo Morera Salvago.
– Fuente de www.paisgaditano.com