
Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz, fiel a su compromiso con el documental andaluz y su difusión, amplía su presencia, más allá de las obras andaluzas integradas en la Sección Oficial, en una programación específica que este año podrá disfrutarse online y de forma gratuita en la plataforma Festhome.
En un año en el que todo apoyo a la producción local es determinante, Alcances hace competitiva la ya habitual sección Cádiz Produce trabajando la cultura de proximidad y haciendo crecer esta ventana del festival por la que la ciudad y sus creadores se asoman y que demuestra que la producción gaditana está en ascenso. Las obras seleccionadas podrán optar al premio de 1.000 euros que otorga Onda Cádiz a través de un jurado integrado por el profesor Víctor Amar, y los periodistas Pedro Ingelmo y Carmen Más.
Todos en estreno absoluto, serán cinco los documentales de temática variada que compitan en esta categoría. Entre ellos «Dos palomas para un extraño verano», de Castro Lorenzo, una peculiar visión hecha durante los días de confinamiento, que muestra cómo la pandemia ha afectado a todos los niveles y todas las ciudades.; «Entre el monte y la marisma», de Niete, que nos acerca a dos particulares personajes sanluqueños; «La playa de los alemanes», de Johannes Hoffman y Daniel Marí, una investigación sobre la playa gaditana de la que se cuenta que fue un refugio de nazis tras la Segunda Guerra Mundial; «Libia verde. Memoria andaluza de la Jamarinya», de Patricio Musalem, que trata sobre la olvidada experiencia de andaluces y andaluzas en la Libia de Gadafi en los años 80; y «Soy edutuber», de Francisco Rodríguez, que cuenta el día a día de un profesor que usa las nuevas tecnologías.

Un año más, Alcances, como principal festival documental de la comunidad andaluza, mantiene en la sección La Mirada Andaluza un espacio propio a estas producciones rodadas en nuestra tierra, especialidad en ascenso como el resto de la producción audiovisual de la comunidad. Esta sección construirá un recorrido por la no ficción andaluza reciente, con el objetivo de convertir al festival gaditano en el gran escaparate de los documentales andaluces aglutinando la reflexión sobre nuestros temas y la realidad del género en nuestra comunidad.
Seis documentales de temática diversa componen esta sección dotada un año más con un premio económico que otorgará un jurado de la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz presidido por Bruto Pomeroy y que patrocina AEDAVA, Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía. Así se proyectará «El que la lleva la entiende», de Rocío Martín, sobre una de las grandes figuras de los Carnavales de Cádiz, la fiesta gaditana por excelencia, Selu García Cossío; «El vino, el mundo y nosotros», de Antonio lobo, que destila toda la magia de la cultura del vino de Jerez; «La Alameda 2018», de Rocío Huertas, película que tiene en Alcances su estreno absoluto y que desarrolla una reflexión sobre la moderna Alameda de Hércules en Sevilla partiendo del famoso documental que el cineasta Juan Sebastián Bollaín le dedicó durante la Transición; «Menese», de Remedios Malvárez y José Romero, semblanza de una de las grandes figuras del flamenco de todos los tiempos, ganadora del Premio Imagenera y del Asecan al Mejor Documental Andaluz del año pasado; «Mujereando. El quejío de una diosa», de Carmen Tamayo, una historia y experiencia real de empoderamiento femenino; y «Rojo Tinto», de Blanca Domínguez y Agustín Ríos, un recorrido social por las históricas minas onubenses.








¡Recibe notificaciones en tu escritorio para poder enterarte de todas nuestras noticias!